Skip to main content

Posts

Reflexión #5: El Balance entre el Sistema Espacial y el Sistema Material

Yas Hotel, Abu Dhabi        Toda obra de arquitectura se compone fundamentalmente de dos sistemas: el sistema espacial y el sistema material. El sistema espacial es aquel que se encarga de distribuir es espacio y con él, provocar una serie de sentimientos o experiencias visuales de acuerdo con el diseño. Por otro lado, el sistema material se encarga de darle vida al sistema espacial a través de sistemas estructurales y mecanismos físicos. A la hora de diseñar, es de suma importancia no solo tener en cuenta ambos sistemas; sino que también poder complementarlos.      El espacio es definido por una serie de volúmenes y superficies. Utilizando el ejemplo de la copa mostrado en clase, se puede decir que la superficie, ósea, el material, sería el espacio negativo o aquello que contiene. Por otro lado, el contenido; es decir, el espacio interior que resulta del material es lo que llamamos sistema espacial. Con este ejemplo se puede entender que el sistema ...

Reflexion#4: La arquitectura y el arte

  La arquitectura es vista muchas veces como una carrera científica, matemática, técnica o “seria”; de hecho, este era exactamente mi punto de vista antes de investigar sobre la disciplina. Sin embargo, existe un mundo en la arquitectura más allá de la función: el arte. La arquitectura y el arte, aunque muchas veces separados, van de la mano, ya que ambos son productos de la creatividad y conllevan procesos muy similares. Además, la arquitectura, como todo buen arte, intenta inducir emociones en el espectador.             Como el arte, la arquitectura conlleva un proceso creativo. Aunque debe seguir reglas y ser fiel a los pedidos de su cliente, el arquitecto tiene todo un proceso creativo en donde se forjan sus ideas y conceptos. Este proceso creativo lo considero arte. No toma más que buscar bocetos arquitectónicos, sketches, diagramas conceptuales, collages, o cualquier otro medio que el arquitecto utiliza para expresar su...

Reflexión #3: La Arquitectura es la llave para un mejor mundo

                    La Arquitectura es una de las mejores herramientas que tenemos para crear un mejor mundo. En su “TED talk”, el arquitecto Renzo Piano explica que “la Arquitectura es el arte de crear refugio para comunidades”; es decir, es el arte de transformar y hacer de nuestro mundo uno habitable. Esta diciplina tiene el poder de transformar un país y a su gente al crear o transformar su ambiente. Además, tiene el poder de cambiar el mundo al tomarse decisiones que ayuden a mejorar nuestra calidad de vida. Es por estas razones que debemos reconocer la importancia de la arquitectura y siempre utilizarla con e fin de un mejor mundo. “Tu creas la esencia de una ciudad” (Renzo Piano). Esta frase quiere decir que el arquitecto no solo crea un hábitat, sino que con ese hábitat crea una esencia, una emoción y un sentimiento. El poder de la arquitectura es visible cuando vemos países en donde se vive en bloques, en celdas y ca...

Reflexión #2: El Diseño Sostenible

       La revolución industrial, aunque ha sido una parte esencial de nuestro desarrollo como especie, también se ha convertido en una de las causas más prominentes para nuestra destrucción. La industrialización fue diseñada para cumplir con las necesidades de aquel entonces, sin tomar en cuenta los efectos y el daño que tales intervenciones harían en el planeta. Hoy en día, hemos sido testigos y en cierta manera víctimas de esta negligencia, por lo que es necesario tomar acción en toda forma posible. Como futuros arquitectos y/o diseñadores es nuestra responsabilidad diseñar un mejor ambiente, no solo para nosotros, sino también para que nuestras futuras generaciones y especies coterráneas puedan prosperar.             Gracias a nuestra tecnología, las posibilidades para generar un cambio significativo en nuestro entorno son mucho más altas que en el pasado. Es por esto por lo que debemos repensar la manera en...

Reflexión #1 (actualizada): La realidad

  A lo largo de la historia, el ser humano se ha movido y dispersado por toda la tierra; creando así diferentes culturas, diferentes creencias, diferentes entornos y, por lo tanto, diferentes realidades. La realidad es un concepto que no puede ser visto como unitario, ya que lo que es conocido como “realidad” varía inmensamente entre todos nosotros. Esta diferencia en realidades es en gran parte lo que nos lleva a tener diferentes relaciones con nuestro entorno y lo natural. Estas variaciones y diferentes relaciones son observables entre diferentes culturas y entornos; algo que podemos apreciar grandemente en el documental “Baraka”. Al mencionar la “realidad”, me refiero a todo aquello que es considerado cierto, factual o que existe. Irónicamente, la realidad es un concepto sumamente subjetivo, pues depende de nuestras experiencias, creencias y entorno; dicho esto, todos vivimos una realidad distinta. Por ejemplo, la realidad de una persona en pobreza es muy diferente a la realid...

Reflexión #1

      Presentación del curso y documental "Baraka"      La presentación del curso es un escrito que comienza explicando la diferencia entre un objeto artesanal y uno industrial. El escrito expresa un juego entre belleza y utilidad, explicando que estas son muchas veces separadas y vistas como opuestas. Sin embargo, este escrito nos intenta mostrar que es posible satisfacer los criterios de belleza y a la misma vez los de utilidad; siendo esta la meta de la arquitectura. Esta diciplina aspira a más allá de la función de lo construido, intenta inducir la contemplación y de esta manera interrumpir la realidad del espectador.      Esta pausa en nuestra existencia para pasar a otro espacio mental es también lo que busca el director Ron Fricke en su documental “Baraka”. Este filme es un viaje por la tierra, el tiempo y las culturas. En relación con el escrito antes discutido, este documental compara la belleza de la simple existencia y el aj...